quinta-feira, 9 de fevereiro de 2012

A HIPERTROFIA DO PRESIDENCIALISMO



A HIPERTROFIA DO PRESIDENCIALISMO

Estamos assistindo a morte de Montesquieu no que diz respeito às ideias por ele sintetizadas sobre a tripartição dos poderes, dividindo as funções estatais em Executivo, Legislativo e Judiciário. Sabe-se que essa ideia foi concebida visando a um mecanismo de freios e contrapesos, objetivando alcançar o equilíbrio e a harmonia entre os Poderes, na medida em que a supremacia de um sobre os demais traz uma excessiva concentração de poder em apenas uma dessas esferas, fazendo emergir as características de um governo absolutista. Repartiu-se, assim, o exercício do poder entre distintos órgãos independentes, de tal forma que cada um limitasse a atuação descomedida do outro.
Ocorre que, diante das crescentes necessidades do povo e da incapacidade do Estado em atendê-las, o Executivo é transformado, principalmente no regime presidencialista, no poder de absoluta visibilidade, cristalizando todas as expectativas e atraindo uma irresistível tendência populista.
A incapacidade do Estado em atender as exigências crescentes do povo, contudo, não justificam a hipertrofia do presidencialismo, fazendo com que o Poder Executivo se sobreponha de forma contundente aos demais poderes, como se pode verificar atualmente na América Latina, a exemplo da Argentina, Equador e Bolívia, com destaque recente para a Venezuela, onde o presidente passou a governar por meio de decretos. Não podemos deixar de lembrar, no caso do Brasil, a utilização abusiva das medidas provisórias e o controle da agenda do Congresso Nacional pelo Executivo.
O que se verifica é uma inequívoca tendência de agigantar o Executivo, alimentado pelo Legislativo que, através do Poder Constituinte Derivado, bem como das leis infraconstitucionais, incorpora, ao ordenamento jurídico, verdadeiros anabolizantes que transformam o Executivo em um poder superdotado, capaz de interferir diretamente na independência dos demais poderes.
A facilidade com que o Executivo consegue alinhar e seduzir o Legislativo está na imperfeição do sistema representativo, na medida em que os representantes, em grande parte, não são verdadeiros emissários dos interesses dos seus representados, sem o necessário vínculo entre a atuação do parlamentar e da sua reeleição.
Em nosso país, aliada a uma grave questão de educação, não há, no sistema atual, visibilidade para o eleitor acompanhar e avaliar o desempenho de seu representante, bem como exigir ou cobrar os termos da procuração por ele concedida.
Necessitamos investir com vigor na educação, para que o povo tenha, também, o preparo desejado na identificação daqueles que representem os seus reais interesses, bem como a implantação de um sistema que aproxime e permita a identidade entre os eleitores e os eleitos, facilite a fiscalização direta desses últimos e torne possível ao eleito conhecer quem são os seus eleitores, para que possa prestar contas de sua atuação,  a exemplo do modelo contemplado pelo voto distrital.
Hoje os distritos eleitorais no Brasil coincidem com as áreas estaduais e municipais, ou seja, os deputados federais e estaduais disputam uma eleição em todo o território do Estado. O candidato tem que se comunicar com um público muito disperso e desconhecido, numa base territorial extensa, tornando a eleição dispendiosa e extremamente difícil para o cidadão comum ser percebido pelo eleitor como uma nova liderança política, dotada da necessária identidade com os interesses e necessidades de sua unidade eleitoral.
O tamanho dos distritos eleitorais do país precisa ser reduzido, dividindo-se os Estados e os Municípios em mais unidades eleitorais. A eleição dos deputados federais, estaduais e dos vereadores pela maioria dos votos dos eleitores em distritos eleitorais, relativamente pequenos, limitados a uma quantidade determinada de eleitor, por si só, já ofertará uma valorosa contribuição para o aperfeiçoamento do nosso sistema representativo com consequências diretas, ao mesmo tempo, sobre o fortalecimento do Legislativo, independência, harmonia e o equilíbrio entre os poderes do Estado.
 Angelo Pitombo
Professor de Direito Tributário. Especialista em Direito Tributário Estadual e Espcialista em Direito Tributario pela Universidade Federal da Bahia, Doutorando em Direito pela UCA – Pontifícia Universidade Católica da Argentina.



FOTO OFICIAL DA TURMA DE JANEIRO 2012


quinta-feira, 2 de fevereiro de 2012

NORMATIVA METODOLÓGICA


DOCTORADO EN CIENCIAS JURÍDICAS


NORMATIVA METODOLÓGICA


   La presente normativa metodológica tiene por objeto determinar los lineamientos que exige un trabajo de investigación científica en el ámbito universitario, ya sea en el desarrollo de la tarea investigativa previa a la realización de la tesis doctoral, ya sea en el proceso de confección de la tesis doctoral misma.
  Conforme al plano epistemológico propio de la labor científica y atendiendo a las diversas modalidades de escritos que son requeridos en la tarea doctoral, se enuncia la normativa metodológica que sigue.  

  I.- Trabajos monográficos de Seminario de Doctorado

  1.1. Los trabajos monográficos de seminario de doctorado tienen, desde un punto de vista metodológico, una finalidad preparatoria en función de la tesis doctoral. En este sentido: la claridad expositiva de su temática y su desarrollo lógico, la apelación a vías de justificación de las tesis vertidas, la sobriedad y precisión del lenguaje, constituyen algunas de sus notas.
  1.2. Los trabajos monográficos de seminario de doctorado deben estar configurados según la estructura interna que sigue.
a) Introducción: Presentación de la temática abordada en el contexto del estado de la cuestión sobre la misma.
b) Desarrollo: Desenvolvimiento lógico-analítico de la temática central considerada. Con tal objeto, se sugiere la incorporación de secciones, bajo las modalidades de capítulos y/o apartados, que pongan de manifiesto la distinción de sectores temáticos constitutivos de un todo orgánico.
c) Conclusión primaria y conclusiones derivadas.
d) Listado de fuentes y de bibliografía citados en el trabajo monográfico y/o empleados como material de consulta.
e) Los trabajos monográficos pueden incluir Apéndices de modalidad variada si fuera conveniente y/o necesario, para incorporar en ellos: índice de autores citados, índice de fuentes citadas, citas de jurisprudencia, estudios de campo, estudios estadísticos, etcétera.
  1.3. Los trabajos monográficos de seminario de doctorado deben ser presentados conforme a ciertos rasgos formales que forman parte de la propiedad de los mismos.
1.3.1. Carátula o portada que enuncie las referencias precisas:
a) Referencias institucionales: Universidad, Facultad, Doctorado.
b) Sede del doctorado.
c) Institución de origen.
d) Denominación del seminario.
e) Título y subtítulo del trabajo monográfico.
f) Identificación del doctorando y del profesor a cargo del seminario.
g) Fecha de cursada del seminario.
h) Fecha de presentación del trabajo monográfico.
1.3.2. Índice de la estructura interna del trabajo.
1.3.3.Carátulas o portadas de las secciones internas del trabajo, si las hubiere.
   1.4. En el trabajo monográfico, las notas a pie de página (enunciadas en sus diversas secciones internas: Introducción, Desarrollo, Conclusión) son expresivas de la labor investigativa: a) en cuanto describen los datos pertinentes a las fuentes y materiales bibliográficos que han sido objeto de estudio (nota al pie: cita bibliográfica de libro, de capítulo de libro, de revista, de website); b) en cuanto incorporan citas textuales de las fuentes y materiales bibliográficos examinados (nota al pie: cita textual); c) en cuanto revisan analítica y/o críticamente desarrollos expuestos en el cuerpo del trabajo monográfico (nota al pie: cita de comentario). Ciertamente, estas modalidades de citas son enunciadas a lo largo del escrito presentado de modos combinados, y constituyen una aportación a lo expuesto en el cuerpo del trabajo monográfico en cuanto permiten apreciar otros aspectos contenidos en la labor realizada (desde un punto de vista bibliográfico y de desarrollo lógico-analítico).
  1.5. Las citas bibliográficas enunciadas en el trabajo monográfico deben ser directas, (esto es: procedentes de la consulta “directa” del material citado) y el enunciado de las mismas debe responder al orden de sus datos pertinentes (ya sea en las notas al pie del trabajo monográfico, ya sea en el listado de la bibliografía), conforme al uso regular en las publicaciones de investigación científica (según corresponda a la cita bibliográfica de libro, de capítulo de libro, de artículo de revista, de website, de materiales que poseen una modalidad técnica de cita).

  II.- Plan de Trabajo de Tesis de Doctorado

  2.1. El plan de trabajo de la tesis de doctorado constituye una labor preparatoria en relación con la tesis doctoral y, en rigor, una propuesta científica previa a la tarea metódica y sostenida de la realización de la tesis. De allí que pueda ser objeto de sucesivas precisiones, por efecto de reelaboraciones más pertinentes del tema de investigación, del diálogo con el tutor y/o director de tesis, o con otros académicos.
  2.2. El Plan de Trabajo de Tesis de Doctorado debe estar configurado según la estructura interna fundamental que sigue.
a) Enunciado de Tema y Subtema de la labor de investigación.
b) Descripción del problema científico y justificación de la investigación sobre la temática enunciada.
    En este sentido, es preciso incluir en este apartado: a) la definición del objeto científico, su delimitación precisa; b) el estado de la cuestión que se ha de abordar (lo cual comprende: sus antecedentes y avances actualizados); c) los objetivos de la investigación, expresados conforme a un orden jerarquizado.
c) Enunciado de la hipótesis, esto es: de la respuesta provisional a la problemática científica que se ha de abordar.
d) Propuesta metodológica de las vías de justificación de la hipótesis. En este sentido, es conveniente indicar las proyecciones científicas que conlleva la verificación de la hipótesis.
e) Listado de fuentes y de estudios complementarios recopilados para la elaboración del plan de trabajo. Este listado ha de incluir los principales materiales especializados sobre el tema de investigación propuesto.
  2.3. El plan de trabajo debe ser presentado conforme a ciertos rasgos formales que forman parte de su propiedad.
2.3.1. Carátula o portada que enuncie:
a) Referencias institucionales: Universidad, Facultad, Doctorado.
b) Sede del doctorado.
c) Institución de origen.
d) Denominación del área temática.
e) Título y subtítulo del plan de trabajo.
f) Identificación del doctorando, del tutor y/o director.
g) Fecha de presentación del plan de trabajo.

2.3.2. Índice de la estructura interna del plan de trabajo
2.3.3. Sección expositiva de los contenidos del plan de trabajo.
2.3.4. Sección expositiva de fuentes y de material bibliográfico.
  2.4. Atiéndase a lo indicado en I/1.5: Las citas bibliográficas enunciadas deben ser directas, y el enunciado de las mismas debe responder al orden de sus datos pertinentes conforme al uso regular en las publicaciones de investigación científica.


  III.- Tesis de Doctorado

  3.1. En el ámbito de las ciencias humanas, las tesis de doctorado constituyen un informe de la labor científica realizada. Lo cual supone que una tesis doctoral es primariamente expresiva de las disposiciones intelectuales de investigación adquiridas por el autor de la misma en un área determinada. Y conforme a ello: la claridad expositiva de su temática y su desarrollo lógico, la apelación a vías de justificación de las tesis vertidas, la sobriedad y precisión del lenguaje (como ya fue indicado en I/1.1) son reveladores del alcance y de los límites de la tesis de doctorado presentada en relación con la finalidad que ha de alcanzar.
  3.2. La Tesis de Doctorado debe estar configurada según la estructura interna fundamental que sigue.
3.2.1. Introducción: Exposición de la problemática científica abordada en el contexto del área temática pertinente. Este apartado debe incluir: a) una exposición precisa sobre la delimitación del objeto de investigación y de la hipótesis de trabajo, en el contexto del estado de la cuestión abordada (esto es: sus antecedentes y consideraciones actualizadas); b) una fundamentación de la aportación de la investigación realizada en el campo temático al que pertenece, y una mención de sus proyecciones o transferencia científica; c) una exposición que enuncie y justifique la metodología que ha de aplicarse para la justificación de la hipótesis.
3.2.2. Cuerpo de la tesis:
a) Debe hallarse primariamente ordenado al desarrollo del problema de investigación abordado y a la justificación de la hipótesis. De allí que su desenvolvimiento lógico-analítico suponga necesariamente una estructura interna en secciones, capítulos y otras subdivisiones menores, determinadas en función de su propósito.
b) En el cuerpo de la tesis ha de subrayarse la metodología aplicada a la comprobación de la hipótesis rectora de la misma, sobre la que se ha hecho breve referencia en la Introducción.
c) El cuerpo de la tesis ha de incluir notas al pie, conforme a la finalidad y modalidad ya expuestas en I/1.4., en tanto son expresivas, como ya se indicado, de consideraciones que enriquecen el desarrollo lógico-analítico fundamental del trabajo de tesis.  Las notas al pie pueden ser enunciadas asimismo en la Introducción y en la Conclusión de la tesis.
  Como se ha indicado en I/1.5: Las citas bibliográficas deben ser directas, y el enunciado de las mismas debe responder al orden de sus datos pertinentes conforme al uso regular en las publicaciones de investigación científica.
3.2.3. Conclusión primaria y conclusiones derivadas.
3.2.4. Enunciado de fuentes y de bibliografía citados en el trabajo de tesis y/o empleados como material de consulta. La sección bibliográfica puede incluir apartados que agrupen diversas modalidades de trabajos científicos (fuentes, jurisprudencia, artículos, website, etcétera)
3.2.5. Los trabajos de tesis pueden incluir Apéndices de modalidad variada si fuera conveniente y/o necesario. En términos generales, en el campo de las ciencias humanas, puede ser recomendable la presentación de índices de autores citados (antiguos y/o modernos), de lugares de fuentes citadas, de jurisprudencia clásica, y otros de naturaleza semejante (atiéndase a lo indicado al respecto en I/1.2.e).
3.2.6. El trabajo de tesis puede incluir una sección especialmente dedicada a Abreviaturas, para el caso de que fuese conveniente reformular de modo breve la indicación de determinadas fuentes o materiales bibliográficos de uso recurrente. La sección de Abreviaturas es regularmente ubicada, de modo inmediato, tras el Índice de la tesis (y ciertamente incluida en él).
3.2.7. La tesis de doctorado debe ser presentada conforme a ciertos rasgos formales que forman parte de la propiedad de la misma.
3.2.7.1. Carátula o portada que enuncie las referencias precisas:
a) Referencias institucionales: Universidad, Facultad, Doctorado.
b) Sede del doctorado.
c) Institución de origen.
d) Título y subtítulo de la tesis de doctorado.
e) Identificación del doctorando y del director de tesis.
f) Fecha de presentación de la tesis de doctorado.
3.2.7.2. Índice de la estructura interna analíticamente expuesta.
3.2.7.3. Carátulas o portadas de las secciones internas.
3.2.7.4. La edición de la tesis debe guardar las propiedades de una presentación cuidada y sobria.
  
  IV.- Trabajos de modalidad variada

  4.1. La labor doctoral puede exigir la realización de trabajos científicos de índole variada, en función del intercambio académico con estudiosos e instituciones que acompañen el itinerario de la propia investigación, de la recopilación de estudios científicos y de bibliografía complementaria.
  4.2. Los trabajos de esta naturaleza deben responder a la modalidad expositiva de contenidos y a las formalidades de presentación que convienen a una labor de  investigación científica. Todo lo cual ha de ser realizado en conformidad con las pautas establecidas por el académico que se encuentra a cargo del mismo.
  

  V.-  Aspectos formales específicos

  5.1. Se sugiere la utilización del formato de hoja A4 para la presentación de trabajos de investigación y, asimismo, para la presentación de la tesis doctoral.
  5.2. Se sugiere la utilización del tamaño de letra n° 12, en formatos claramente legibles (Times New Roman, Verdana, Arial, entre otros).
  5.3. Se recuerda la predeterminación de una configuración cuidada de la página redactada, con márgenes amplios pero no excesivos.
  5.4. La extensión de las monografías de investigación para los seminarios será de 20 a 50 páginas.
  5.5. La extensión del plan de tesis será de 10 a 20 páginas.
  5.6. La extensión de la tesis doctoral será de 200 a 500 páginas.





  5.7. Se sugiere la modalidad de enunciado que sigue en relación con los datos de la cita bibliográfica a pie de página, para los trabajos monográficos, el plan de tesis y la tesis de doctorado.
5.7.1. Cita bibliográfica de libro: 
Borda, Guillermo, Tratado de Derecho Civil. Contratos, Buenos Aires,  Abeledo Perrot, 2007, t. I, p. 334.
5.7.2. Cita bibliográfica de capítulo de libro:
Finnis, John, “Justice”, en Natural Law and Natural Rights, Oxford, Clarendon Press, 1980, II/ V, pp. 164-166.
5.7.3. Cita bibliográfica de artículo de revista:
Mosset Iturraspe, Jorge, “Del micro al macro sistema y viceversa. El diálogo de las fuentes”, en “Prudentia Iuris”, Buenos Aires, Educa, N° 61, 2006, p. 44.
5.7.4. Cita bibliográfica de website:
Seguir el orden pertinente, según se trate de cita de: libro, capítulo de libro, artículo de revista y añadir: website y fecha de captura.
5.7.5. En el enunciado de las citas bibliográficas -de cualquier modalidad- en la sección bibliográfica de un trabajo monográfico, de un plan de trabajo o de la tesis de doctorado: el autor del escrito se introduce por su apellido, seguido por el nombre.
5.7.6. Atiéndase al rigor de sostener la misma modalidad de enunciado de la cita bibliográfica a lo largo de la totalidad del trabajo presentado.

    VI.- Cronograma
 
   6.1. Los trabajos monográficos pertinentes a cada uno de los seminarios de Doctorado deben ser presentados en un plazo de seis meses, tras la finalización del seminario.
   6.2. Sin perjuicio de lo normado por el art. 21 del Reglamento del Doctorado, se habilita la presentación del proyecto de plan de tesis dentro del plazo de doce meses de haberse cumplido la aprobación de los seminarios del Doctorado.
   6.3. La tesis de Doctorado debe ser presentada en el curso de los cuatro años posteriores a la aprobación del proyecto de plan de tesis.



quarta-feira, 1 de fevereiro de 2012

DICAS IMPORTANTES SOBRE TRADUÇÃO DE TRABALHOS

Caros colegas,

Seguem algumas DICAS que encontrei para o aprendizado do espanhol, e ainda para a tradução dos nossos trabalhos.


Primeira:  nosso colega do Espírito Santo Felipe, deixou seu e-mail e telefone, para que os interessados o procurem, que ele tem um professor da UFBA, Argentino, que está fazendo a tradução por preços ótimos.

email: filipevent@hotmail.com tel. (072) 9880-8944.

Segunda: Nosso coordenador  EMILIANO LANANNA GUIRIZZU indicou um tradutor no e-mail: curso.rj@gmail.com
falar que foi da parte do prof/cordenador UCA - Emiliano.

TERCEIRA: ICANA - INSTITUTO CULTURAL ARGENTINO NORTEAMERICANO (este é para tradução e também o apredizado do castellano:  email:gmartin@icana.org.ar prof. Graciela Martin

abraços y suerte.

Djalma Leandro